Las plunderfonías se construyen a partir de dos estrategias artísticas fundamentales: la apropiación de materiales preexistentes y la superposición de obras, lenguajes o referentes disímbolos. En este caso, se suma una tercera operación esencial: la borradura de lo central, para permitir que lo residual hable en un primer plano. En esta […]
Jetro Centeno Lara
Este video busca reducir los planos cinematográficos de Historias de Tokio (Yazujirō Ozu, 1953) a su mínimo común denominador: los espacios vacíos. Para ello, se tomó el metraje completo de la película eliminando aquellos planos en los que aparecían personajes humanos y, con este material, se creó un nuevo montaje. […]
«Analizar música como una aproximación a la arquitectura es una forma de enfrentarse a las presiones que compartimentan la arquitectura». Steven Hall Hilberseimer, Ciudad Vertical + Cary Audio SLI80
«El aparato visual del neobarroco es el instrumento idóneo para la configuración urbana de la democracia de idiotas consumistas a principios del siglo xxi». Epidemias Visuales, Peter Krieger Conjunto Calakmul en Santa Fe, obra del arquitecto Agustín Hernández + Bose Acoustimass Cube Speaker 01.
Una plunderfonía es una cita sonora reconocible, que usa el sonido de algo familiar que se encuentra ya grabado. Silbar un compás de Densidad 21.5 es una cita musical tradicional. Tomar a Madonna cantando «Like a Virgin» y volver a grabarla al revés o más despacio es plunderfónico, mientras se […]
El edificio siphonáptero como transmisor de epidemias visuales arquitectónicas. Los surcos (¿trincheras?) del disco de vinil asemejan las calles polvorosas y desbordadas de basura de la ciudad del siglo xvii. Toda esta contaminación (¿visual?) pasa por la aguja, bobinas, brazo, preamp, amplificador y finalmente se escucha en la ciudad en […]