«…inmensos espacios sin nada más que algunos ruidos comunes, protagonistas extraordinarios».
Henri Michaux
La presente serie surgió de una convocatoria que lanzamos a una decena de músicos, artistas visuales y escénicos para colaborar con nosotros. El proyecto empezó a gestarse porque nos sentimos intrigados por el potencial que tienen los gestos comunicativos dentro de los procesos creativos. ¿Cómo entretejer los signos compartidos, las distorsiones en la información, las lagunas y confusiones en los actos de habla, así como los distintos accidentes o interrupciones de los lenguajes verbal, visual y corporal como punto de partida de una obra?
Invitamos a artistas de distintas disciplinas a realizar una pieza (performance, ejercicio, improvisación, composición guiada, conducción, laboratorio sonoro-corporal, happening, etcétera) que tuviera en cuenta dos variables. De un lado, debía partir de una serie de instrucciones; del otro, era necesario que uno o más intérpretes llevaran a cabo dichas instrucciones (podía ser la misma persona que diseñara los parámetros o alguien más).
Posteriormente, los materiales surgidos de ese proceso debían ser grabados o constituir un archivo de audio, video, texto, imagen, etcétera, con el fin de ser difundido mediante nuestra plataforma. No era necesario que las piezas tuvieran un carácter musical, ni siquiera auditivo, pero sí que nacieran de una reflexión sobre la escucha, el sonido o algún concepto asociado con este campo.
Y, junto con alguna información de carácter más técnico, les mandamos las siguientes indicaciones generales que, naturalmente, podían ser cambiadas, según la idea de cada participante.
Por último, en algunos casos no recibimos respuesta. Lo cual consideramos parte natural de un proceso como éste.
Bases sugeridas
1.-Elegir un instrumento u «objeto» (o una combinación de éstos). Puede funcionar cualquier dispositivo sonoro o de otro tipo (herramientas, altavoces, frecuencias, movimientos, voces, lugares, cuerpos o cualquier otro elemento).
2.-Indicar mediante instrucciones lo que debe realizar el intérprete. Las indicaciones deberán presentarse de forma escrita, gráfica, escultórica o por cualquier otro medio. El único principio consiste en alejarse de la notación musical. Si se emplea esta última, se sugiere que no sea el elemento central, sino que funcione como apuntes o referencia de apoyo.
3.-Es viable cualquier uso de field recordings, cintas, radio, interferencias y sonidos de cualquier medio digital o análogo, siempre y cuando sean ejecutados por una persona, presencialmente o a distancia.
4.-El material podrá ser modificado posteriormente por los medios en los que se desee, siempre y cuando no se utilicen otros materiales además de la interpretación previamente grabada o registrada en cualquier soporte. Se admite el uso de retakes, plug-ins y overdubs.
5.-En caso de que no se requiera grabación de audio o video, se podrá tener otro tipo de registro: archivo, bitácora, crónica, rumor, chisme, etcétera (aunque no es necesario).
6.-En el caso de instrumentos u objetos resonantes (póngase la lista que se desee) podrán emplearse técnicas de microfoneo, si así se decide.
7.-Es imprescindible mostrar al menos las instrucciones del acto. Es opcional hacer un texto introductorio, glosas del proceso, bitácoras de trabajo, archivos físicos o electrónicos, conversaciones, documentación de todo tipo o cualquier otra referencia que se desee añadir.
8.-Por último, es importante decir que las instrucciones no deben de tener ningún resultado.